El pasado 10 de mayo, la provincia de Cádiz acogió la decimoquinta edición del Geolodía, jornada científico-divulgativa promovida a nivel nacional por la Sociedad Geológica de España (SGE) dirigida a fomentar el conocimiento y puesta en valor del patrimonio geológico local a través de una de sus facetas más atrayentes para el público en general, las excursiones de campo guiadas por especialistas.
La actividad, desarrollada en el marco del Geolodía 25, fue organizada como todos los años por el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz (UCA) bajo el título “Geología en torno al Manantial del Tempul”, con un rotundo éxito de asistencia y un total de 71 participantes.
En esta ocasión el evento, tuvo como especial protagonista la hidrogeología y los recursos hídricos del entorno de San José del Valle y la sierra de las Cabras, así como otros elementos geológicos e históricos singulares de la zona. Tras la recepción y bienvenida de los asistentes, la jornada se inició de la mano del profesor Ángel Sánchez Bellón, quien explicó el contexto geológico y los afloramientos de arcillas versicolores Triásicas de la zona, material ampliamente extendidos en el entorno de la cordillera Bética y que constituye el muro impermeable del acuífero de la sierra de las Cabras. También en esta primera parada y a cargo de los profesores Salvador Domínguez Bella y Eduardo Molina Piernas, se visitó el espectacular afloramiento de ofitas, único tipo de rocas ígneas existentes en la provincia de Cádiz, sobre las cuales se erigió el Castillo del Tempul en época árabe, y uno de los afloramientos de los yesos, mezclados con calizas y areniscas incluidos de forma caótica en las arcillas del Triásico.
La segunda parada, en las proximidades de la cola del embalse de Guadalcacín, se centró en los travertinos ligados a la surgencia del manantial del Tempul, principal punto de descarga del acuífero. Durante la misma, los profesores Mercedes Vélez Nicolás y Manuel Vázquez Navarro explicaron diversos aspectos sobre este tipo de rocas biosedimentarias, incluyendo los procesos implicados en su génesis, su variedad de morfologías y su interés como indicadores paleoclimáticos.
Las dos últimas paradas, a cargo del profesor Santiago García López, se enfocaron en los aspectos eminentemente hidrogeológicos del territorio y en la infraestructura ligada a la explotación de las aguas subterráneas. Concretamente, durante la tercera parada los asistentes tuvieron la oportunidad de acceder al recinto del nacimiento del manantial del Tempul y sus instalaciones, donde se habló acerca de la geometría y características del acuífero carbonatico de la sierra de las Cabras, su funcionamiento y el aprovechamiento de este punto de descarga que se remonta ya a tiempos romanos. Finalmente, la jornada concluyó con una cuarta parada en el barranco del Infierno, donde se localiza el manantial trop-plein de Fuente Imbro, segundo punto de descarga del acuífero y la cantera de calizas jurásicas propiedad de la empresa Holcim. Allí, se habló del funcionamiento de este manantial tipo rebosadero así como de los sondeos de emergencia que se ejecutaron para paliar los efectos de la intensa sequía que tuvo lugar en la década de los 90, y que han sido recientemente rehabilitados con objeto de mejorar la garantía de suministro urbano en periodos de escasez hídrica.
De acuerdo con lo programado, la salida finalizó a las 15.30 con una foto grupal y luego se emprendió el viaje de vuelta hacia el Campus Universitario de Puerto Real en autobús.
Un año más el Geolodía gaditano ha sido todo un éxito, completándose en menos de 24 horas el aforo máximo de participantes y con una larga lista de espera. Entre los asistentes figuraron personas de todas las edades y el público fue de lo más variado, incluyendo desde geólogos especialistas hasta aficionados a la geología y simples entusiastas con especial interés por conocer el patrimonio natural de la provincia.
Los organizadores quieren agradecer a las Facultades de Ciencias y de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz el apoyo económico prestado y a todas aquellas entidades e instituciones y a su personal, por haber apoyado la iniciativa: ICOGA, finca el Taramal, Junta de Andalucía, Holcim España SA. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Aquajerez y, especialmente, a su encargado en el manantial del Tempul, Joaquín Granados.