Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Ciencias
noticia

LA UCA ACOGE LA CELEBRACIÓN DE LA XVI OLIMPIADA ESPAÑOLA DE GEOLOGÍA 7 febrero 2025

LA UCA ACOGE LA CELEBRACIÓN DE LA XVI OLIMPIADA ESPAÑOLA DE GEOLOGÍA

Foto de grupo de los 188 participantes, 15 profesores y organizadores.

El viernes 7 de febrero se celebró la fase territorial de Cádiz de la XVI Olimpiada Española de Geología y ha sido organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra de la UCA y coordinado por el profesor Eduardo Molina Piernas, en el campus de Puerto Real. Convocada a nivel nacional por la Asociación Española para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), esta decimosexta edición es la décima que se desarrolla en la Universidad de Cádiz.

Las Ciencias de la Tierra constituyen, sin duda alguna, uno de los pilares básicos del conocimiento científico y de ahí la importancia que tiene su inclusión en el curriculum de las enseñanzas medias. El conocimiento que la Geología nos da de la Tierra es la base para la comprensión de su funcionamiento y para la preservación de su geodiversidad. La AEPECT a nivel nacional y los organizadores de esta fase territorial en Cádiz apuestan por la celebración de estas olimpiadas geológicas para estimular e implicar a los estudiantes de secundaria y bachillerato en el conocimiento de esta ciencia.

Todo preparado para recibir a los y las participantes.

Bienvenida por parte de los Decanos de la Facultad de Ciencias, Juan Carlos Hernández, y de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Javier Benavente.

La jornada comenzó con una foto de grupo y, posteriormente, se dirigieron al salón de actos de la Facultad de Ciencias para darles la bienvenida por los Decanos de la Facultad de Ciencias, Juan Carlos Hernández, y de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Javier Benavente, y el profesor Eduardo Molina, a los 188 alumnos participantes, récord de asistencia en esta sede, y sus profesores acompañantes de los ocho IES visitantes: La Caleta de Cádiz, Sierra Luna de Los Barrios, La Bahía de San Fernando, Francisco Pacheco de Sanlúcar de Barrameda, Pablo Ruiz Picasso de Chiclana de la Frontera, Sidón de Medina Sidonia y Santa Isabel de Hungría de Jerez de la Frontera.

A continuación, se desarrolló la prueba teórica individual y tras el desayuno, los alumnos pasaron a realizar los dos ejercicios prácticos en equipos. Los ejercicios prácticos consistieron en el reconocimiento de visu de rocas y minerales y dar respuesta a cuestiones a partir de la interpretación de un bloque diagrama.

Alumnos en el examen teórico individual.

Pruebas por equipos: visu de minerales y rocas.

Pruebas por equipos: deducción de una historia geológica a partir de un bloque diagrama dado.

La jornada se completó con la conferencia “La Geología en… Descifrando la Costa: cómo las olas, el viento, y el sedimento transforman nuestro litoral”, impartida por la profesora del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz, la Dra. Irene Delgado Fernández.

Ponencia de la profesora Irene Delgado Fernández.

Para finalizar la mañana, se celebró la entrega de diplomas y la proclamación de ganadores de la olimpiada que resultaron ser los siguientes:

Mejores calificados de cada centro: José Antonio Cabrera García (IES Francisco Pacheco), Carmen Mera Jiménez (IES Sierra Luna), Iván Fernández Rodríguez (IES La Caleta), Claudia Escobosa Naranjo (IES Santa Isabel de Hungría), Pablo Rodríguez Lozano (IES Pablo Ruiz Picasso), Patricia Agüera Ladrón de Guevara (IES Sidón) y Daniel Cobeña Ujido (IES La Bahía).

Mejores calificados de los IES participantes.

Equipo ganador: el compuesto por los alumnos José Antonio Cabrera García, Faustino Iglesias Bernal, Natalia Rodríguez Días y Guillermo Verano Guerrero, del IES Francisco Pacheco de Sanlúcar de Barrameda.

Equipo Ganador (IES Francisco Pacheco, de Sanlúcar de Barrameda).

Ganadores individuales: José Antonio Cabrera García (1º), Faustino Iglesias Bernal (2º) y Guillermo Verano Guerrero (3º) del IES Francisco Pacheco. Los tres ganadores representarán a la provincia de Cádiz en la fase nacional a celebrar en Tremp (Lérida) del 4 al 6 de abril.

Ganadores de la XVI Olimpiada Geológica (IES Francisco Pacheco, de Sanlúcar de Barrameda).

Por último, se hizo una mención especial a la participación de un grupo de alumnos de 3º de la ESO del IES Sidón que han organizado un club de ciencias llamado “Las Mentes Inquietas del Sidón”, y parafraseando a su profesor, “son alumnos con iniciativas muy curiosas y una profunda inquietud por aprender en diferentes parcelas de la ciencia”. Por su enorme interés, aunque si bien no podían competir oficialmente, se les quiso hacer partícipes y que conocieran de primera mano las pruebas de este evento.

Integrantes del club de ciencias “Las Mentes Inquietas del Sidón”

Los participantes y ganadores recibieron obsequios aportados por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía (ICOGA) y el propio Departamento de Ciencias de la Tierra.